miércoles, 28 de enero de 2009


SHARARITAS - ANCASH

Lugar : HUANCHI
Distrito : HUANCHI
Provincia : HUARI
Departamento : ANCASH
2. FECHA Y LUGAR DONDE SE DANZA:
25 de diciembre, en época de Navidad.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO
LAS MUJERES VISTEN: falda negra encintada, blusa de color entero, medias coloridas, cargada de un bebé.
LOS VARONES VISTEN: Camisa blanca manga larga, corbata, chaleco, pantalón negro, porongo de bebida, y en la mano lleva una sonaja confeccionada de lata (tapas o “chapitas” de botellas), que el sonido produce una voz onomatopeyica de SHAS, SHAS, SAHS, de allí la denominación de la danza de, SHARARITASque se festeja a partir del día 24 de diciembre que son las vísperas y el día 25 que es el día central. A cargo de esta fiesta se encuentra el FUNCIONARIO que es el encargado de la organización tomando las riendas de su preparativo desde las primeras semanas del mes de diciembreLa Negrería o la Danza de Negrito, se difundió a lo largo de todo el Perú. a su vez este hecho social tiene la funcionalidad de momento y acontecimiento que es aprovechado por los mozos en edad casadera para demostrarse lo gracioso en burlarse de los negros existentes en un momento histórico de Perú, llevando el ritmo y compás acompañado de su instrumento improvisan coplas alusivas a la pareja o algún hecho social acontecido durante el año causando hilaridad entre el público existente, danzan formando comparsas durante toda la época de navidad, visitando casa por casa en todo la comunidad, haciéndose llamar por SHARARITAS DANZA: SHARARITAS Esta danza es del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los shararitas es una danza navideña llamada navidango, en donde se satiriza al señor hacendado ya que visten y realizan gestos un tanto como ellos, pero los shararitas lo hacen de una forma mas irónica. En la danza el negro con su negrita festejan la fiesta de Navidad ya que tienen permiso por ocho días, en consecuencia los negros con alegría saludan el nacimiento del niño Jesús ya que ellos bailan y cantan con toda la efervescencia navideña por ser los únicos días de descanso con festejo libre. Los negros demuestran su amor por bailar y festejar al extremo que ni los hijos pequeños cortan la diversión, pues se ingenian la forma de no perder ni un minuto de la fiesta, turnándose entre padre y madre para cuidarlo y llegando inclusive darle de tomar chicha para que se duerma y así poder seguir festejando.
LICENCIADO ALFREDO ANTONIO VALDERRAMA CARDENAS Telf.: 536-4621

SARA KUTIPAY - APURIMAC

Esta danza es originaria de las comunidades de Llanucancha, Kisapata, Hatumpata, Guayllabamba y Ccanabamba, del distrito de Lambrama, provincia de Abancay en el departamento de Apurimac. En lengua nativa Sara Kutipay significa "cultivo del Maíz" o "Segunda lampa" y nos expresa la gran importancia que tuvo en el incanato la actividad agrícola y que es actualmente considera como la principal fuente de subsistencia del habitante andino. Los hombres que desarrollan la labor van acompañados de sus esposas y todos trabajan la chacra del Chajrachikoc. Al llegar el medio día se da el descanso y hombres y mujeres comparten los alimentos y la infaltable chicha y el agua ardiente. Terminado esto seguirán trabajando en la tarde a lo que el varón algunas veces es renuente queriendo descansar un poco

wambarkuna

Danza de caracter romántico de la provincia de CANGALLO, departamento de AYACUCHO. Se realiza en los festejos de la fiesta patronal de la VIRGEN DE LA ASUNCION en el mes de agosto, fecha propia de reunión de los jóvenes en los predios del Mayordomo y en circunstancias de la elaboracion de la chicha(bebida prehispánica en base al fermento del maíz), para los festejos religiosos que son durante las noches del 15 al 17. Circunstancias del romanticismo con halagos a la joven campesina a través de cantos y bailes, acompañado de la fuerza que predomina en el area andina del PERU, logrando conquistar a la dama campesina.Los jóvenes románticos, en estas fiestas, están provistos del infaltable WAMBAR, que es en sí una licorera portátil, elaborada con las astas del ganado vacuno (cuernos), en dicho recipiente llevan aguardiente, con la finalidad de darse mas valor y poder, en sus conquistas amorosas durante la fiesta patronal. WIFALA DE ISPACAS Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo.Wifala es un termino que se denomina a la bandera que es el símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches cantando y bailando, muchas veces le cantan a su pareja o a la que fue su pareja o enamorada.Los varones llevan en su mano una bandera para poder flamear y el color lo escogen a su gusto, llevándola con mucha destreza cantando y bailando como símbolo de alegría e igualdad, tratando de impresionar a las Warmillas es decir, a las bellas chicas de la comunidad.La presencia de cintas de colores también es típico del lugar, debido a la presencia de arco iris que se forman en las laguna y vertientes cercanas

CABALLETES DE SAN JUAN

Danza de la comunidad de chungui de distrito de san miguel de la provincia de la mar. Después de la batalla de ayacucho, muchos españoles se quedaron a vivir en las alturas de Huanta y la mar provocando una transculturación entre lo andino y lo español.Una de esas acciones fue la imposición de la religión cristiana. San Juan fue el patrono de los españoles reducidos en chungui, el 29 de julio, vestidos como caballeros medievales, bailan venerando la imagen del santo. Esta costumbre española fue adoptada por los sucesores mestizos quienes al compás de un bombo, arpa violín bailan dando volteretas, para lo cual visten con cristina, con bordados de oro y plata. Chalecos con charreteras y armazón que representa el caballo del virrey, además de botines españoles.

carnaval de huancapi


Danza del distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho, siendo su área de difusión Cayara, Calca, Huancaraylla, etc.El Carnaval de Huancapi constituye una de las festividades más importantes del calendario anual por su carácter popular tradicional y turístico. En el participan sucesivamente casi la totalidad de la población, sin distinción de edad, sexo o condición social. Las calles y plazas de Ayacucho, a diferencia de otras fechas se engalanan por la presencia de espontáneas y multicolores comparsas que salen a las calles cantando y bailando al compás de alegres melodías carnavalescas.El pumpin es una forma peculiar de carnaval de Víctor Fajardo. Pumpin es el sonido, el compás, la nitidez entre las cuerdas quinta y sexta de la guitarra con capotraste de la bandurria.

DANZA: TUCUMANOS O MULA-MULA (PUNO)

No sería honesto afirmar categóricamente que esta danza procede de Tucumán (Argentina) como producto de algunos portadores coreográficos venidos desde allá; como afirman algunos autores. Mas bien parece ser una danza creada en el Perú en alusión, reminiscencia o parodia a la presencia de los arrieros argentinos que viajaban cabalgando desde Tucumán arreando caballos y mulos para negociarlos. Es evidente el hecho que la danza llamada Tucumanos o Mula-mula data de la época de la colonia, cuando recueros o arrieros argentinos llegaban continuamente al altiplano puneño. Se presentó esta danza originariamente en las provincias de Azángaro, Carabaya y Sandia y ahora se presenta también en diferentes escenarios, inclusive en Lima. Su coreografía pareciera imitar la acción de cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear o en determinados momentos danzan con pasos tan enérgicos que hace vibrar el piso cuando es de madera. Es danza de puros hombres, sin embargo lo hacen en parejas simulando una competencia de virilidad, energía y destreza con guapeos manifiestos. Su vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los tucumanos y consiste en: sombrero alón, camisa, dos reatas terciadas a ambos hombros, un mantón de manila como el que usan en la Pandilla Puneña, que le sirve en este caso, de especie de chiripá o chamal; colgado de la cintura para abajo envolviéndose en él las piernas a modo de pantalón, un par de botas de cuero y espuelas de las llamadas «roncadoras» por el sonido singular que producen al andar o danzar. Ejecutan la danza ocho o más parejas de jóvenes de talla alta y figura atlética, de preferencia en razón de su vigorosa coreografía y manifiesta gallardía. El acompañamiento musical está conformado por guitarras, bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladores (charango encordado con cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que la que acompaña a la Pandilla Puneña. El ritmo de la música es igualmente vigoroso y pareciera imitar el trotar de los mulos, en ciertos momentos.

MARINERA PUNEÑA

La Marinera Puneña, es indudable que se origina de la Marinera Limeña parcida a ella, pero con modalidad diferente. Hay dos versiones sobre su presencia en Puno. La primera afirma que deriva de la Cueca Boliviana traída a Puno a principios de este siglo. Esta aseveración sostenida por algunos músicos de prestigio, vigentes, creemos que es discutible, aunque se arguye que la Cueca Boliviana es derivación de la Zamacueca peruana, así como la Cueca Chilena. La otra afirmación sostiene que la Marinera Puneña procede de la Marinera Limeña, traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y Manuel Montesinos, quienes, dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de moda este baile, recién denominado así por Abelardo Gamarra (El Tunante). Al regreso llevaron consigo la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que con el tiempo adquirió carta de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió en los primeros años del presente siglo y luego acompañó a la Pandilla indisolublemente hasta hoy. La mayoría de quienes se ocupan de la Marinera en general, afirman que es un baile producto del mestizaje cultural entre lo aborigen, lo español y lo negro debido a sus diversos componentes que parecen tener esos orígenes. También casi todos afirman que la marinera Fue rebautizada por el «Tunante» en homenaje a las proezas de la marina peruana con el Monitor Huascar y la gesta heroica de Miguel Grau. Sin embargo, existe la evidencia que el nombre de MARINERA, que sustituyó al de CHILENA fue dado antes de las proezas de nuestra marina y la inmolación de Grau. Héctor López Martínez, en un artículo aparecido en el Suplemento de «El Comercio» del 11 de julio de 1982, aclara esta duda. Sabemos que la Zamacueca viajó a Chile y regresó al Perú con el nombre de Chilena hasta 1879. El 14 de febrero de 1879, Chile tomó Antofagasta, puerto boliviano, este hecho suscitó indignación en el pueblo peruano, especialmente en Lima; la prensa local condenó este hecho y el 8 de marzo aparece un artículo sin firma, en la Sección Crónica Local del diario «El Nacional», en el que se sugiere se cambie el nombre del baile Chilena por Marinera, sustentando como argumentos cuatro razones: 1. En conmemoración a la toma de Antofagasta por los Chilenos. «Cuestión Marina»; 2. Alegría de la marina peruana de marchar al combate. «Cuestión marina». 3. Balanceo gracioso de los barcos peruanos. «Cuestión marina». 4. Fuga arrebatadora llena de brío. «Cuestión marina». Más tarde, en 1899, Abelardo Gamarra edita el libro titulado RASGOS DE PLUMA en el que reivindica la autoría de aquel artículo y su propuesta de cambio; pero el mismo trastoca las fechas y cree que sugirió el nombre de Marinera en homenaje a Grau y las proezas del Huascar, cuando lo había hecho un mes antes que Chile declarara la guerra al Perú (5 de abril de 1879) y siete meses antes del holocausto de Grau. El libro en referencia lo escribió 20 años después. En consecuencia el nombre de MARINERA Fue adoptado en conmemoración a la toma de Antofagasta y en homenaje a la marina peruana antes de entrar en acción. Por corresponder estos datos a la historia de la Marinera Puneña, también, hemos creído necesario consignarlos. Creemos así mismo que es necesario aportar algunas referencias que puedan contribuir a esclarecer la verdad histórica, en esta caso sobre el nombre de la Danza Nacional Peruana, la MARINERA. Continuación... Esta vez nos referiremos específicamente a la Marinera Puneña. Creemos evidente que la Marinera Puneña tiene su origen en la Marinera Limeña y que tanto su música como su estructura coreográfica, si bien tienen alguna semejanza, la nuestra ha adoptado personalidad propia y se diferencia en varias características típicas. La Marinera Puneña, siendo inicialmente danza de pareja y de salón, al ligarse a la Pandilla Puneña ha adquirido una modalidad de conjunto y característica itinerante al igual que su complementaria, la Pandilla. Podemos mencionar algunas características tales como: 1. Además de ser danza de galanteo, su trámite es pausado y señorial, con un discurrir de discreto enamoramiento seguido de coqueteo inicial, saludo, pases, desplazamiento en medio círculo y fuga de escobillado. 2, Su primera y segunda partes son idénticas continuando luego la Pandilla. 3. No obstante de ser de pareja por origen, la Marinera Puneña es de grupo por su coreografía; en la igualdad de pasos y mudanzas y la posición inicial y final de los danzarines. 4. Es preludio de la Pandilla, que necesariamente la continúa para concluir toda la danza. 5. Dijimos que es itinerante, porque, del salón se traslada a plazas, parques y calles de la ciudad, durante los carnavales. Su vestimenta es igual que la de la Pandilla Puneña, tanto de la dama como del varón. La dama usa sombrero estilo hongo de fieltro, preferentemente de color negro, mantón de manila, blusa blanca de tela, de seda o de lino, con adornos de encaje en el borde inferior en el cuello y los puños y a lo largo del pecho. Lleva pollera vueluda que le da hasta las rodillas o ligeramente más arriba, de chifón de seda, terciopelo o pana labrada, con tres pliegues en la mitad de su altura, tres o más enaguas blancas en vuelo decreciente llamados centros, botas blancas de “media caña” y taco aperillado, pañuelo blanco de seda o raso, grandes aretes colgando y hermoso prendedor sujetando el mantón en el pecho o el hombro cuando baila. Es el traje habitual de la Chola Puneña. Dos hermosas trenzas constituyen su tocado. El varón lleva un terno usual elegante; sombrero negro, pantalón y camisa blancos, corbata roja o de otro color adecuado, pañuelo blanco, zapatos negros y medias blancas. Lleva enchalinado un mantón de manila semejante al de su pareja, pero de otro color, en contraste adecuado. El marco musical es la marinera típica puneña, con ritmo especial y letras preferentemente románticas. El grupo musical que la interpreta es la Estudiantina, compuesta por mandolinas, guitarrón, guitarras, charango y piano acordeón, a veces violines. Ultimamente se ha agregado "cornetines" para darle mayor sonoridad, cuando sale a la calle. (J.P.M.)